Pocos conocen que en el país existe un método por el cual se mide y istra el territorio en Colombia. Se trata del catastro multipropósito que es una herramienta clave para conocer, ordenar y istrar el territorio de Colombia, que no solo dice “dónde está” un predio y “quién es su dueño”, sino también saber su uso, su valor económico y situación legal.
Conocer sobre el catastro multipropósito en Colombia es importante porque está directamente relacionado con cómo se entiende, istra y transforma el territorio del país. Por ejemplo, permite planificar ciudades, cobrar impuestos, proteger ecosistemas, legalizar predios, conocer las condiciones de la tierra o, incluso, conocer el cumplimiento de los acuerdos de paz.
Esta herramienta integra información física, jurídica, económica y social sobre la tierra, lo que facilita el ordenamiento territorial, mejora el recaudo de impuestos, apoya la formalización de la propiedad, y es esencial para cumplir con la reforma agraria y los acuerdos de paz. Además, promueve la transparencia, la participación ciudadana y una mejor toma de decisiones públicas y privadas, sentando las bases para un desarrollo sostenible e inclusivo en el país.
Por su parte, Yull Salcedo, director de Gobierno de Esri Colombia, agrega que la tecnología geoespacial permite, en el contexto del Catastro Multipropósito, mejorar la gestión y la transparencia en la istración de la propiedad y los recursos territoriales; facilitando el a la información para ciudadanos y empresas y promoviendo el desarrollo sostenible.
Es por eso que, desde hace tiempo, se vienen creando herramientas para ese apoyo y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha trabajado en eso para apoyar en esa materia. El 28% del territorio nacional no tenía información catastral o privada y ese también ha sido un reto significativo. En ese frente, el año pasado se lograron actualizar 9.5 millones de hectáreas. “A partir de apuestas como estas y con más financiación buscamos que el país tenga el catastro actualizado para 2028, es decir, la idea es dejar todo listo para que el próximo gobierno pueda continuar con la tarea”, detalló Gustavo Marulanda, director general del IGAC.