
Pese a las críticas, así avanza en proyecto que permitiría el transfuguismo político
La Misión de Observación Electoral (MOE), una de las voces más críticas frente a esta reforma, ha manifestado su rechazo tajante al proyecto.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A pesar de las advertencias lanzadas por organizaciones y sectores políticos, el Congreso continúa avanzando en la aprobación de una iniciativa de acto legislativo que habilitaría el transfuguismo político, es decir, el cambio de partido por parte de congresistas en ejercicio.
El proyecto ya ha superado cinco de los ocho debates necesarios para convertirse en ley, lo que enciende las alarmas sobre las consecuencias que podría tener para la estabilidad del sistema político.
Publicidad
La Misión de Observación Electoral (MOE), una de las voces más críticas frente a esta reforma, ha manifestado su rechazo tajante al proyecto. Su directora, Alejandra Barrios, advirtió que esta medida desdibuja los principios de responsabilidad y coherencia política. “Son muchas casas al tiempo, lo que quiere decir que no hay fidelidad y se crea ese pensamiento de que no importan los demás”, expresó Barrios, aludiendo a la posibilidad de que los congresistas salten entre colectividades según su conveniencia personal.
Además, señala que el transfuguismo desincentiva la consolidación de partidos fuertes y coherentes, debilitando aún más el sistema político colombiano.
Para varios congresistas, sin embargo, el proyecto representa una salida política estratégica. Algunos de ellos, actualmente enfrentados con las directivas de sus partidos, verían en esta norma una oportunidad para cambiar de colectividad sin perder su curul. Tal es el caso de varios de Alianza Verde, colectividad que ha vivido una profunda división interna. Una iniciativa paralela para dividir oficialmente el partido fracasó recientemente, lo que ha dejado a varios congresistas buscando alternativas para salir sin consecuencias jurídicas ni políticas.
Publicidad