
Paro nacional, ¿qué actividades se verán afectadas, según la CUT?
El paro nacional, que contará con presencia en calles, carreteras, plazas y parques, tendrá impactos directos en muchos sectores.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocó a un paro nacional en el que se prevé la participación de más de cuatro millones de personas a nivel nacional, según su presidente, Fabio Arias. La jornada de movilización tiene como objetivo respaldar la consulta popular, defender las reformas sociales impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro y rechazar lo que la CUT califica como "jugaditas" legislativas en el Congreso.
“Estamos respaldando laconsulta popular porque el Senadose ha negado a que el pueblo decida. También seguimos insistiendo en las reformas sociales y rechazamos la actitud de los sectores oligárquicos que las sabotean”, aseguró Arias en entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu.
Publicidad
De acuerdo con el dirigente sindical, aunque las actividades esenciales relacionadas con la salud y el al agua no serán interrumpidas, la mayoría de servicios públicos y privados podrían experimentar afectaciones significativas.
Las urgencias, las UCI y el servicio de agua no deben modificarse, pero los demás servicios sí pueden ser intervenidos
El paro nacional, que contará con presencia en calles, carreteras, plazas y parques, tendrá impactos directos en sectores del transporte, la educación, y parte del comercio tanto formal como informal. Según Arias, “alrededor de 3 millones de trabajadores, tanto del sector público como privado, se movilizarán”, incluyendo también a campesinos, comunidades indígenas, movimientos de mujeres y jóvenes.
Publicidad
Uno de los ejes centrales de esta convocatoria es la defensa de la reforma laboral que se debate actualmente en el Senado. Aunque el proyecto sigue en trámite, la CUT considera que el nuevo texto presentado “le hace modificaciones muy regresivas” al aprobado previamente en la Cámara de Representantes.
“La reforma la están haciendo trizas. Lo que presentaron es un retroceso y desconoce los acuerdos previos, como los alcanzados con sectores transportadores”, criticó Arias, quien además apoyó la ponencia alternativa liderada por la senadora Aída Avella.
Entre los inconformes también se encuentran asociaciones de pequeños transportadores y camioneros que ven con descontento que sus peticiones no fueron incluidas en la nueva versión del proyecto. Según Arias, esto ha generado que sectores de transporte decidan unirse al paro, lo que podría ocasionar alteraciones en la movilidad urbana y en corredores viales del país.
Publicidad
En el desarrollo de la entrevista, se suscitó una discusión sobre el número real de asistentes en movilizaciones pasadas. Mientras Arias estimó que “mínimo cinco millones de personas” participaron en protestas anteriores, Morales cuestionó la cifra comparándola con reportes oficiales de la Policía, que hablan de apenas 100.000 manifestantes.
Arias respondió tajantemente: “Nunca le he creído a la Policía, Néstor. Esa no es una fuente confiable para medir la participación”. A pesar de la controversia, el presidente de la CUT reiteró su expectativa de que entre cuatro y cinco millones de personas participen en el actual paro nacional.
Arias aseguró que, como ha sido usual bajo el gobierno Petro, las manifestaciones convocadas por la CUT mantienen un carácter pacífico.
Publicidad
“En esta istración, nuestras movilizaciones han estado prácticamente ausentes de vandalismo”, afirmó. A su juicio, eso evidencia el “talante democrático” del presidente y marca una diferencia con gobiernos anteriores, como los deIván Duque y Álvaro Uribe.
El líder sindical también celebró que el presidente haya instruido a la Fuerza Pública a no reprimir a los manifestantes, subrayando que “nosotros siempre hemos estado en el marco del civismo y el respeto a la democracia”.
Publicidad
Aunque los detalles exactos de las actividades y sectores paralizados solo podrán conocerse conforme avance la jornada, la magnitud del paro y el número de organizaciones involucradas generan una alta expectativa. Lo que es claro, según Arias, es que “la población está dispuesta a modificar su rutina para defender su derecho a participar en las decisiones fundamentales del país”.