Los empresarios aún no saben las conclusiones de la firma del presidente Petro con China
El sector empresarial expresa preocupación por las decisiones que optó el presidente, Gustavo Petro, con la firma de la Ruta de la Seda en China. Aseguran que no han recibido las conclusiones del tratado ni la invitación a la socialización.
Presidente Gustavo Petro y Xi Jiping, presidente de China, firmaron Ruta de la Seda.
En el lanzamiento de la Cumbre Agroindustrial de AmCham, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, lanzó un mensaje de desconcierto sobre las conclusiones y tratos a los que llegó el presidente, Gustavo Petro, en China con la firma de la adhesión a la Ruta de la Seda. De acuerdo con María Claudia Lacouture, los empresarios aún no conocen las conclusiones ni cómo operaría el comercio chino bajo la competencia del producto nacional.
“Hemos sido muy insistentes en obtener información de cuáles son los acuerdos que se llegaron en China para el sector empresarial, cuáles son esos procesos, no tenemos el conocimiento de qué acuerdos se llegaron, qué condiciones establecieron, qué implicaciones tiene para el sector empresarial estos acuerdos, como también cuáles son las propuestas que hace China relacionado con una reciprocidad comercial, cuáles son las acciones que China va a poner de presente transparentemente sobre el proceso de poder cumplir con una competencia leal.” Menciona la presidente de AmCham, María Claudia Lacouture.
Presidente Gustavo Petro
Foto: Presidencia de la República
Publicidad
Por otro lado, en medio del evento, desde Estados Unidos le enviaron una “pulla” al Gobierno colombiano sobre la adhesión. El embajador de comercio de EEUU en Colombia, Jhon McNamara, aseguró que el comercio con ese país es equilibrado y ha dejado buenas retribuciones, pues en el 2024 se totalizaron 55.000 millones de dólares en exportaciones e importaciones. Así las cosas, también advirtió que ningún país, como Estados Unidos, compra y vende de esa manera.
“El comercio entre Colombia y los Estados Unidos ha llegado a un nivel récord de 55.000 millones en 2024. Nuestro comercio también es bastante balanceado. Puedo pensar de uno, por ejemplo, en el cual están vendiendo mucho acá, pero comprando poco. Los Estados Unidos también siguen siendo el líder de inversión extranjera. Hay países que venden mucho en Colombia, pero compran poco. Ese no es el caso de Estados Unidos”.
Por su parte, gremios como Fenavi aseguraron que para que el comercio exterior sea relevante, sea cual sea el país, siempre se debe tener en cuenta la posición de las empresas productoras, pues para la firma de la ruta de la seda, asegurando nunca recibieron una comunicación ni invitación.