
Gustavo Petro evalúa cambios en la gestión privada de puertos y aeropuertos del país
En la mira del Gobierno están los principales puertos de carga y embarque, entre ellos, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá que opera Opain S.A.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente Gustavo Petro anunció una reforma profunda en la istración de los puertos marítimos y aeropuertos del país, tras advertir que estas infraestructuras estratégicas han sido “cooptadas por narcotraficantes y contrabandistas”.
Esta iniciativa la dio a conocer en el consejo de ministros de este lunes, 5 de mayo, en donde el mandatario señaló la necesidad urgente de transformar los esquemas actuales de vigilancia y gestión portuaria a través de un proyecto de ley.
Publicidad
“Debe haber radicalmente otra istración porque han sido cooptados por narcotraficantes y contrabandistas. Esta acción debe desplegarse lo más inmediatamente posible”, expresó Petro, al tiempo que criticó el papel de entidades como la Dian, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Superintendencia de Transporte, asegurando que el actual modelo “ha fracasado”.
Aeropuerto de Bogotá, en la mira del Gobierno
El presidente fue más allá y puso bajo la lupa al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, uno de los principales terminales aéreos de América Latina, istrado actualmente por Opain S.A., concesionario liderado por Odinsa, filial del Grupo Argos.
Publicidad
“Me atrevería a extender esto hasta el puerto más grande que es Bogotá. Porque el aeropuerto hace las veces de una frontera y el incremento del homicidio en Bogotá tiene que ver con un incremento de las actividades ilícitas usando el aeropuerto”, aseguró Petro.
“El aeropuerto (de Bogotá) debería ser examinado a la luz de sus contratos vigentes, tema difícil, pero hay que hacerlo”, afirmó el Presidente, dejando entrever una posible revisión de concesiones actuales.
Petro anticipó que esta transformación formará parte de una política de seguridad integral y que se están evaluando los temas jurídicos para actuar en el corto plazo.
Publicidad
La terminal aérea de Bogotá, cuya concesión está vigente hasta 2030, forma parte del ambicioso proyecto de expansión El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), que busca duplicar la capacidad de pasajeros y aumentar en un 14% la carga movilizada hacia 2035.
Sistema portuario colombiano: en manos privadas con supervisión estatal
En Colombia, la istración de los principales puertos y aeropuertos está a cargo de concesionarios privados, supervisados por entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil.
Publicidad
Este modelo ha permitido la participación de grandes operadores nacionales e internacionales, aunque ahora queda en entredicho frente a la propuesta de modificar el sistema istrativo y los mecanismos de seguridad.
Entre los principales puertos marítimos de Colombia están los siguientes:
Publicidad
La red aeroportuaria bajo evaluación
Además del aeropuerto de Bogotá, la red aérea nacional también podría ser objeto de cambios. Entre los terminales bajo concesión destacan:
El Gobierno pone en el centro del debate el modelo de concesiones portuarias y aeroportuarias que, según el Petro, podría estar facilitando actividades criminales de alto impacto.