
“Gran ministerio de la paz debe ser el Ministerio de Educación”: Alejandro Gaviria
Durante dos días, el Foro Educativo Nacional reúne a los actores del sector con el fin de dar a conocer la radiografía de la educación en el país.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este jueves, 10 de noviembre, inició el Foro Educativo Nacional 2022 en el que los diferentes actores del sector como profesores, istrativos, estudiantes y Gobierno participan durante dos días para dar sus visiones, retos y desafíos que tiene el sistema educativo del país.
Allí, el ministro de educación, Alejandro Gaviria,intervino y reafirmó los problemas que ha encontrado en su cartera en los primeros meses de Gobierno y en lo que trabajará los próximos cuatro años.
Publicidad
“Todo empieza con el Gobierno del cambio, con la necesidad imperiosa, urgente, democrática de responder a las demandas sociales y de justicia climática”, dijo el ministro en su intervención.
Alejandro Gaviria también señaló que la educación y la paz son, “en esencia”, un solo proyecto, por lo que “el gran ministerio de la paz debe ser el Ministerio de Educación Nacional”.
El ministro dio a conocer el diagnóstico de lo que se ha encontrado en materia educativa durante los tres meses que lleva frente a su cartera.
Publicidad
“La educación está en crisis. La pérdida de aprendizaje durante la pandemia nos ha llevado, quizás, a la peor crisis de la educación en dos generaciones”, dijo.
Además, aseguró que se han identificado las brechas a nivel educativo, por ejemplo, que dos de cada cuatro niños en 4° grado no sabe leer y que junto al Icfes también hay diferencias abismales por nivel socioeconómico.
“En grado 11 la diferencia entre el estrato 1 y el 4 ya es de 1.5 desviaciones estándar (…) Yo nunca en 25 años había encontrado una diferencia tan grande”, reafirmó el ministro.
Publicidad
Sobre la educación rural Gaviria dijo que “durante la pandemia hubo un decaimiento, casi que se apagó por meses, sino años la educación rural que necesita volver a renacer”.
El segundo factor de diagnóstico que trató el ministro fue el desfinanciamiento cercano a 2 billones de pesos que tiene la educación y que afecta los presupuestos de calidad de la educación básica. “Hemos estirado, estirado y estirado los recursos y ya no aguantan más”, enfatizó el ministro mientras subrayó la importancia de la reforma al Sistema General de Participaciones.
En la educación de primera infancia, el ministro aseguró que “la mitad de la población está por fuera de cualquier educación”. Con relación a la educación media, especialmente en zonas rurales, “se ha perdido casi la mitad de la población, se ha escondido la realidad del aula y de la vida” y en relación con la educación superior hay problemas para su ingreso como para la permanencia de los estudiantes.
Publicidad
El ministro también fue claro con que las coyunturas económicas que vive el país están generando pobreza, lo que obliga a su cartera a reconceptualizar algunos programas del sector. Además de mencionar de que se deben mantener las conversaciones con el magisterio con el fin de dignificar a los maestros.
Finalmente, Gaviria concretó en 10 puntos la radiografía y el diagnostico que tiene de la educación del país:
Le puede interesar
Publicidad