
Fuerte temblor de 6.3 sacudió el suroccidente de Colombia en la mañana de este viernes
El temblor se registró sobre las 6:44 de la mañana, según informó el Servicio Geológico Colombiano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un temblor de magnitud 6.3 sacudió en la mañana de este viernes, 25 de abril, al suroccidente de Colombia y norte de Ecuador, puntualmente al departamento de Nariño, informó el Servicio Geológico Colombiano.
De acuerdo con el reporte preliminar, el sismo registró en una zona cercana al suroeste del país, con coordenadas preliminares que sugieren un epicentro entre los 0° y 4° de latitud sur, en una región cercana a la frontera con Ecuador.
Publicidad
Dónde tembló hoy viernes fuerte
El SGC reportó que sobre las 6:44 de la mañana, el temblor, cuya profundidad fue superficial (menor a 30 km), se registró a 17 km de la costa ecuatoriana, puntualmente de la ciudad Esmeralda.
La intensidad instrumental fue de VI, lo que indica que se sintió con fuerza en las regiones aledañas tanto en Ecuador, como en Colombia, reporte que confirman s en redes sociales afirmando que, no solo fue fuerte, sino que su duración fue larga.
Además, según el SGC, las regiones ecuatorianas donde más se sintió el temblor fueron Tachina (Esmeraldas) a 20 km, Vuelta Larga (Esmeraldas) a 27 km, mientras que en Colombia lo percibieron ciudades como Tumaco, Ipiales, y Cali.
Publicidad
"Quito -Ec se sintió feísimo. Súper largo y fuerte", "En Tumaco - Nariño se sintió super fuerte", "En Ipiales se sintió, fue prolongado aproximadamente tres minutos y es la primera vez que de Google me llegó una alerta de sismo", entre los comentarios de los internautas que reportan la intensidad y duración del sismo de este viernes.
Más temprano este mismo viernes, sobre las 2:30 de la mañana, el SGC ya había reportado otro sismo muy cerca de donde fue el epicentro del segundo. Según publicaron, tuvo una magnitud de 4.2 en medio del océano Pacífico, a 404 kilómetros de la misma costa de Esmeraldas.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en la que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio nacional.
Publicidad
Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitudes relevantes. Muchos de ellos ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos.
Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60 % de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.
Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.
Publicidad
Y volver aclarar que las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo.