
En Colombia, exparejas usan a los hijos como arma de venganza: ONU Mujeres
Ahora las mujeres en Colombia no solo se ven expuestas a perder a sus hijos por accidentes o enfermedades, sino como forma de venganza por parte de sus exparejas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el país recientemente un tipo de violencia de género ha comenzado a recibir atención tanto en el ámbito público como legislativo: la violencia vicaria. Este término describe una forma de agresión en la que los hijos, hijas u otros seres queridos son utilizados como instrumentos para causar daño emocional y psicológico a las mujeres, especialmente tras una separación o divorcio.
El caso de Gabriel Esteban, un niño de cinco años asesinado por su padre en 2022 como represalia hacia su madre, conmocionó al país y visibilizó esta modalidad extrema de violencia.
Publicidad
La madre, Consuelo Rodríguez, había dejado al menor con su expareja para una salida aparentemente inocente. Sin embargo, el padre dejó un mensaje grabado anunciando su intención de asesinar al niño para impedir que la mujer iniciara una nueva vida. Casos como este, aunque estremecedores, no son aislados.
Frente a esta problemática, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia organizaron recientemente un diálogo de alto nivel con la participación de expertas internacionales, como Sonia Vaccaro, pionera en la conceptualización de la violencia vicaria, así como representantes del Gobierno colombiano y del Congreso de la República. El objetivo fue analizar los desafíos legislativos y sociales que impiden prevenir y sancionar eficazmente este tipo de violencia.
Durante el encuentro, se destacó que, aunque no es un fenómeno nuevo, la violencia vicaria ha permanecido en gran medida invisible en el debate público y en la normativa vigente. En respuesta, actualmente cursan en el Congreso dos proyectos de ley. Uno busca reformar la Ley 1257 de 2008 para incluir esta figura y otro pretende tipificarla como delito autónomo.
Publicidad
Organizaciones civiles y organismos internacionales como ONU Mujeres han instado a avanzar con urgencia en la legislación. Bibiana Aído, representante de esta entidad en Colombia, subrayó la importancia de seguir el ejemplo de países como México, Uruguay y Argentina, que ya cuentan con leyes específicas sobre el tema.
El debate sobre la violencia vicaria pone en evidencia la necesidad de mirar más allá de los marcos tradicionales de violencia doméstica, reconociendo cómo algunas formas de daño se ejercen indirectamente, pero con consecuencias igualmente devastadoras. Su visibilización es un paso crucial para garantizar la protección integral de mujeres e infancias en contextos de conflicto familiar.