Corte pone la lupa al conflicto territorial entre comunidad indígena y docentes en Cauca
La Corte Constitucional ordenó crear una mesa de diálogo real y efectiva para resolver un prolongado conflicto por tierras en el departamento del Cauca, que enfrenta a una comunidad indígena con una asociación de profesores.
La Corte Constitucional estudió una acción de tutela interpuesta por el gobernador de un cabildo indígena, quien denunció amenazas y hechos de violencia derivados de la disputa por la propiedad de una hacienda adquirida por los docentes, pero que la comunidad reclama como ancestral.
Aunque la Corte concluyó que no hubo vulneración del derecho al territorio, “al no haberse demostrado que la comunidad hubiera solicitado formalmente la adjudicación del predio ante la Agencia Nacional de Tierras”, sí hizo un fuerte llamado al Estado a actuar con mayor diligencia.
Referencia indigenas.
El espectador.
Publicidad
En ese caso, el alto tribunal ordenó al Ministerio del Interior que establezca una instancia de diálogo entre las partes involucradas: el cabildo indígena, la asociación de profesores y la Agencia Nacional de Tierras. Además, deberá hacerlo directamente en el territorio y con enfoque restaurativo.
En paralelo, la Agencia Nacional de Tierras tendrá que asesorar de forma activa a la comunidad indígena en los trámites para acceder a tierras colectivas.
En materia de seguridad, la Corte fue contundente y le llamó la atención a la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio del Interior no garantizaron adecuadamente la vida e integridad de los líderes indígenas y su abogada, por lo que deberán adoptar nuevas medidas de protección con enfoque étnico y de género, en coordinación con la guardia indígena.