
Así reaccionan los sectores tras hundimiento de la consulta popular en el Senado
Gremios, centrales obreras y funcionarios de la Alcaldía de Bogotá se pronunciaron tras la decisión del Congreso de la República.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Con 49 votos en contra y 47 a favor, el Senado hundió las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno Petro. La medida trajo consigo la reacción inmediata de varios sectores del país, quienes ya se pronunciaron al respecto. Entre los más recientes se encuentra la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), AmCham y desde la misma Alcaldía de Bogotá.
A través de sus redes sociales, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, calificó este hundimiento como correcto y aseguró que este espacio era el más adecuado para discutir un proyecto como la reforma laboral. Para el ejecutivo del gremio, la consulta tenía objetivos meramente electorales y populistas que no solucionaban un problema de fondo, como lo es el de los trabajadores.
La invitación en este momento es al gobierno y el congreso, para que en forma concertada trabajemos en la mejor decisión para los trabajadores, los emprendedores, los empresarios, busca reducir el desempleo y reducir la informalidad (...). El congreso demostró su independencia y su talante para tomar las mejores decisiones para el país”, dijo Mac Master en un video publicado en su cuenta de X.
Las decisiones que tomó el congreso de la República, el día de hoy son las correctas. El escenario para la discusión de proyectos como la reforma laboral es sin duda el legislativo.
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) May 14, 2025
La invitación en este momento es al gobierno y el congreso, para que en forma concertada… pic.twitter.com/ZUXyFxoDEC
Contrario a lo anterior, la CUT manifestó su absoluto rechazo a la decisión del senado, pues consideró que esta era una medida oligárquica. Desde la central obrera aseguraron que se mantiene en pie de alerta por los derechos de los trabajadores y reiteraron su disposición a salir a las calles, tal y como ya lo anticipó el presidente Petro.
En un punto medio, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, aseguró que esta es una decisión invaluable para construir consensos entre los diferentes sectores. La ejecutiva se refirió a la medida del Senado de revivir la reforma laboral, por encima de aprobar la consulta popular. De acuerdo con Lacouture, es necesario empezar a trabajar por un proyecto que genere empleo, reduzca la informalidad y proteja los derechos de los trabajadores.
Publicidad
A todo lo recién mencionado se suma la reacción del secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva Moyano, quien reiteró las obligaciones de la fuerza pública. “Como sociedad debemos tener la capacidad de dirimir nuestros conflictos sin recurrir a la violencia, sin destruir lo que con tanto esfuerzo hemos construido. La fuerza pública tiene la obligación de garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales y garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía, estén o no a favor de los intereses del presidente”, dijo Moyano en su cuenta de X.
Como sociedad debemos tener la capacidad de dirimir nuestros conflictos sin recurrir a la violencia, sin destruir lo que con tanto esfuerzo hemos construido.
— Miguel Silva Moyano 📚 (@MSilvaMoyano) May 14, 2025
La fuerza pública tiene la obligación de garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales y garantizar los… https://t.co/OijM1DDekO
Esta publicación se da en respuesta a un texto del presidente Petro, quien ordenó a las autoridades no hacer el uso de la fuerza tras el hundimiento de la consulta en el Senado. El jefe de Estado aseguró que “estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”, lo que podría significar un llamado a nuevas marchas en contra de esta medida del poder legislativo.