Acuerdo de paz: canciller Laura Sarabia presentará informe ante la ONU en próximos días
La canciller también sostendrá encuentros con diplomáticos de alto nivel, entre ellos Miroslav Jenca, subsecretario Adjunto para Europa, Asia Central y las Américas de la ONU.
La canciller colombiana Laura Sarabia se prepara para una agenda diplomática en Nueva York entre el 21 y el 23 de abril, en el marco de la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU sobre la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Canciller Laura Sarabia
X: @CancilleriaCol
Su visita tiene como objetivo central movilizar el respaldo internacional hacia la política de Paz Total del Gobierno colombiano. Sarabia intervendrá ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para exponer los avances, los desafíos y las nuevas apuestas del país en materia de construcción de paz. Además, participará en la sesión de la Comisión de Consolidación de la Paz, un espacio clave para compartir la experiencia colombiana y captar apoyo internacional para fortalecer las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro en esta materia.
Publicidad
Durante su estancia, la canciller también sostendrá encuentros con diplomáticos de alto nivel, entre ellos Miroslav Jenca, Subsecretario Adjunto para Europa, Asia Central y las Américas de la ONU, así como con representantes de los países del Consejo de Seguridad. Estas reuniones buscan articular esfuerzos diplomáticos que permitan consolidar el respaldo político y financiero al proceso de paz colombiano.
El mandatario agregó que el próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas de televisión para explicar los detalles de la campaña.
Foto: Presidencia.
El Informe Trimestral del Secretario General de la ONU, que será presentado oficialmente ante el Consejo, ofrece una visión detallada del estado de implementación del Acuerdo de Paz. El documento destaca avances en áreas clave como la reincorporación de excombatientes, las reformas rurales y la participación política. No obstante, también señala obstáculos importantes, como la persistencia de la violencia en algunas regiones y las dificultades para garantizar la seguridad de los líderes sociales y exguerrilleros.