
Confirman nueva medida que involucra a todos los conductores: buscan reducir accidentes
Con esta estrategia, la Secretaría de Movilidad de Bogotá busca conseguir una movilidad más segura para carros, motos, ciclistas y peatones.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá reiteró la implementación de una nueva medida de control de velocidad, que involucra a todos los conductores, con la instalación de resaltos parabólicos en distintos corredores viales de la ciudad.
De acuerdo con la misma entidad, esta estrategia busca reducir la siniestralidad en zonas críticas, lo que ayudaría a conseguir una movilidad más segura tanto para conductores como para peatones, ciclistas y motociclistas, en otras palabras, todos los actores viales.
Publicidad
Estos resaltos se están instalando en el marco del programa ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’, y desde la secretaría han argumentado que son una herramienta efectiva para mantener la velocidad dentro de los límites establecidos sin afectar el flujo vehicular.
A diferencia de otros reductores de velocidad, los resaltos parabólicos no generan ruido ni vibraciones y permiten una circulación más controlada.
¿Dónde instalan los resaltos parabólicos?
Por lo general, se están ubicando en sectores con altos índices de siniestralidad vial, especialmente en zonas donde se encuentran colegios, hospitales, parques y áreas residenciales. La Secretaría de Movilidad explicó que estas intervenciones buscan proteger a los actores viales más vulnerables y reducir el riesgo de accidentes ocasionados por el exceso de velocidad.
Publicidad
La entidad también destacó que en 2024 ya se implementaron algunos resaltos en la avenida Guayacanes, donde se ha logrado reducir la accidentalidad. En lo corrido de este 2025, la intervención se está llevando a cabo en la avenida Villavicencio, una vía que en los últimos cuatro años ha registrado ocho víctimas fatales y 171 lesionados debido a la alta velocidad de algunos vehículos.
Cómo identificar un resalto parabólico
Tras la instalación de los resaltos, se requiere un período de 28 días para aplicar la pintura permanente. Mientras tanto, se han colocado señales verticales y pintura preventiva con el fin de advertir a los conductores sobre su presencia y evitar sorpresas que puedan generar maniobras bruscas.
“Muchas veces por la velocidad de muchas personas o en ocasiones de los motociclistas, ocurren muchos accidentes en esta zona. Esta es una vía donde circulan muchos carros y a alta velocidad, es necesario tener los reductores de velocidad. Ha habido mucho accidente, las motos y los carros pasan demasiado rápido”, expresó un conductor que transita por la avenida Villavicencio.
Publicidad
Cuál es la multa por exceso de velocidad en 2025
El Código Nacional de Tránsito establece que la infracción C29, o conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida, tiene una multa de 15 smldv, lo que en 2025 corresponde a unos 604.000 pesos por la UVB.
Según el Distrito, hay 14 corredores viales principales donde la velocidad máxima permitida está limitada a 50 km/h:
Publicidad