
Juicio Uribe: exparamilitar Monsalve da su versión de cómo nace el bloque Metro de las AUC
El testimonio de Monsalve también revela cómo, con el tiempo, el grupo de seguridad que operaba en Guacharacas fue adquiriendo una estructura más organizada.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el marco del juicio que se sigue contra el expresidente Álvaro Uribe por el escándalo de falsos testigos, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve ofreció una versión crucial sobre el origen del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo armado ilegal vinculado a los procesos de violencia en la región de Antioquia en los años 90 y 2000. Monsalve, quien se encuentra cumpliendo una condena por secuestro, brindó detalles sobre cómo este grupo se formó en la finca Guacharacas, un lugar clave en la historia del paramilitarismo en Colombia.
La versión de Monsalve se dio a conocer durante un interrogatorio realizado por la Fiscalía, en el que se le consultó sobre su participación en la finca Guacharacas y los eventos que llevaron a la consolidación del Bloque Metro.
Publicidad
Según Monsalve, en 1996, en su segundo regreso a la hacienda, se reunió un grupo de seguridad compuesto por aproximadamente 30 personas provenientes de Urabá, bajo el liderazgo del comandante Beto, quien ya pertenecía a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. Este grupo, según el testigo, no solo brindaba seguridad, sino que realizaba patrullajes en los corregimientos de El Rubí, Cuatro Esquinas y La Soledad, combatiendo tanto a guerrilleros del ELN como a otros grupos armados ilegales.
Los de este grupo, según Monsalve, se identificaban mediante brazaletes, y su función era reforzar la seguridad de la finca, que ya había sido completamente tomada por el conflicto. En su testimonio, Monsalve dejó claro que se encontraba involucrado en patrullajes junto con los de las AUC, con quienes realizaba actividades como la vigilancia, el control territorial y el enfrentamiento armado con guerrilleros, bajo la consigna de eliminar a los del ELN y de otros actores violentos en la zona.
El testimonio de Monsalve también revela cómo, con el tiempo, el grupo de seguridad que operaba en Guacharacas fue adquiriendo una estructura más organizada, bajo la dirección de figuras clave como el comandante Beto, quien asumió un liderazgo después de un conflicto con el ELN que llevó a la retención del grupo en la finca. Tras este episodio, Monsalve menciona que el grupo pasó a ser dirigido por varios comandantes, entre ellos Arboleda, un sicario que terminó tomando el mando de las tropas después de la captura de Luis Alberto Villegas.
Publicidad
En 1997 o 1998, el grupo fue bautizado como el "Bloque Metro" por Rodrigo Doblecero, una figura importante dentro de las AUC. Monsalve señaló que este cambio de nombre fue el resultado de una reorganización interna del grupo y su consolidación bajo una nueva denominación, la cual adquirió notoriedad a nivel nacional en los años posteriores debido a su violencia y expansión territorial. Para 2003, ya se podía hablar del Bloque Metro como una estructura paramilitar consolidada, aunque según Monsalve, su formación fue un proceso gradual.
Uno de los puntos más relevantes en el testimonio de Monsalve es la relación de los Uribe con el Bloque Metro. A lo largo de su declaración, el exparamilitar indicó que, a partir de una entrevista que tuvo con un fiscal de apellido Chavarro, se desató una persecución en su contra. Según Monsalve, esta persecución comenzó después de que él vinculó a los hermanos Uribe con las AUC.
En la declaración de Monsalve, también se destacan las conexiones entre varios paramilitares clave, como el narcotraficante Santiago Gallón, quien jugaba un papel importante dentro de la estructura del Bloque Metro, y Luis Alberto Villegas, quien era visto como un líder dentro de la organización. Según el testigo, Villegas actuaba casi como un dueño de la organización, supervisando su funcionamiento y sus actividades en la región.