Alberto Linero y su comentario sobre la "golden berry" (uchuva) que hizo reír a todos
Se conoció que la uchuva tiene problemas sanitarios para entrar a EE.UU. y en Mañanas Blu con Néstor Morales, Alberto Linero dio su opinión acerca de la fruta y desató risas.Esto dijo.
Alberto Linero desató risas por comentario sobre la uchuva.
La conversación sobre las posibles repercusiones económicas de los anunciados aranceles agropecuarios del expresidente estadounidense Donald Trump no solo puso en alerta a sectores clave de la economía colombiana, sino que también abrió paso a una discusión inesperada en el programa radial Mañanas Blu: la uchuva, conocida internacionalmente como “golden berry”, se convirtió en protagonista de un debate que osciló entre la gastronomía, las exportaciones y las risas provocadas por los comentarios de figures del espacio radial, incluido el padre Alberto Linero.
Según reportó Blu Radio, las declaraciones de personalidades como Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), marcaron el tono coyuntural del tema. Palacio afirmó que “el impacto sería grandísimo, particularmente sobre sectores tan importantes como el café, el plátano y el aguacate”. Sin embargo, lo que inicialmente era un análisis económico derivó en discusiones más ligeras sobre la comercialización y usos de la uchuva.
Publicidad
“Yo no sabía que tenía gustos gringos”, respondió en tono jocoso el padre Linero a un comentario del periodista Néstor Morales, desatando carcajadas en la mesa de trabajo.
Linero señaló su preferencia por mangos y remató con ironía: “Entre un mango y una uchuva… no cuente conmigo para uchuvas”. Este tipo de intervenciones convirtió la conversación en un ejercicio humorístico sostenido sobre percepciones culturales y culinarias de la fruta.
Aurelio Suárez, otro de los istas del programa, llevó la charla hacia el ámbito gastronómico internacional al destacar que “en muchos países no se utiliza como comestible, sino como una especie de elemento de repostería”, mencionando su frecuente empleo como base para decoraciones de platos sofisticados y confituras.
Publicidad
Por su parte, Luis Ernesto Gómez, también ista del programa, enfatizó en Blu Radio que “la uchuva colombiana nunca compite con otras frutas exóticas; es exclusiva”. Además, relató cómo durante su estancia en Europa disfrutó viendo cómo la uchuva colombiana dominaba mercados especializados, aplicada desde confituras hasta decoración en cocteles.
Sin embargo, no todos compartieron el mismo entusiasmo por la fruta. Felipe Zuleta, periodista del espacio, opinó de forma tajante que la uchuva es popularizada de forma innecesaria: “Eso le da a uno agriera, además denle una uchuva a un gamín, ¡a ver qué pasa!”. Este comentario, que puso en tela de juicio su valor gastronómico, contrastó con otras posturas más optimistas sobre su versatilidad y exportación.
Por su parte, María Consuelo Araújo, otra de las colaboradoras en Mañanas Blu, señaló que la uchuva ha conquistado a la nueva alta cocina: “En la nueva gastronomía, los chefs le meten uchuva a todo”. Según ella, esto incluye desde combinaciones sofisticadas como pollo en salsa de uchuva con vino blanco hasta recetas mucho más simples.
Publicidad
El padre Alberto Linero, cuya intervención fue uno de los momentos más destacados del programa, ironizó sobre el nombre "elegante" que la uchuva recibe en inglés: “A uno le dicen Golden Berry y le salen con eso, pero, hombre, qué es eso… ¿Tú te imaginas? Te dicen 'Golden Berry' y uno dice: ¡Yes, yes!”. Este comentario coronó un segmento divertido que dejó atrás temporalmente las preocupaciones respecto a los aranceles.
Otro detalle señalado en el programa fue el origen etimológico de la palabra "uchuva". De acuerdo con datos aportados por el padre Linero, esta proviene del idioma quechua y se traduce como ají, lo que añade un toque cultural e histórico a su contexto actual como producto de exportación.
La conversación, que se dio entre el análisis serio y los comentarios humorísticos, destacó el inesperado protagonismo de la fruta en un contexto internacional. Según Blu Radio, cerca del cierre de este segmento del programa, Enrique Rodríguez, periodista radicado en España, reconoció: “Pensé que no era comestible, pensé que era exclusivamente decorativo”. Esta percepción, compartida por algunos istas, pone en perspectiva las dificultades de su masificación en el exterior frente a su creciente popularidad en alta gastronomía.
Publicidad
Este episodio, cargado de diversidad de opiniones, no solo enfatiza la importancia de la uchuva en el comercio internacional, sino también su impacto cultural y cómo productos tradicionales ganan o pierden terreno en distintos mercados. Algunos, como el padre Linero, optan por el humor y la ironía; otros, como María Consuelo Araújo, subrayan su valor en la innovación gastronómica. Lo cierto es que, como lo expresó Mañanas Blu, “la uchuva sigue siendo uno de esos tesoros nacionales por descubrir y aprovechar”.
Fruta Uchuva
Cortesía Alcaldía de Bogotá
Publicidad
Uchuva: una de las frutas exóticas con grandes propiedades nutricionales
Según ProColombia, la uchuva es una de las frutas exóticas colombianas con potencial para la exportación gracias a su sabor especial y a su aporte nutricional.
La uchuva, conocida científicamente como Physalis peruviana , es una fruta exótica originaria deAmérica del Sur, especialmente de países como Colombia, Perú y Ecuador. Este fruto se caracteriza por su color amarillo o naranja intenso cuando está maduro, y su sabor agridulce que la hace apreciada tanto en consumo fresco como en diversas preparaciones culinarias.
Propiedades nutricionales de la uchuva
La uchuva destaca por su alto contenido de nutrientes esenciales que benefician la salud:
Vitaminas : Es una fuente significativa de provitamina A (caroteno) y vitamina C. Por cada 100 gramos de pulpa, aporta aproximadamente 3000 UI de caroteno y 20 mg de vitamina C.
Fibra dietética : Contiene alrededor de 4,8 gramos de fibra por cada 100 gramos de fruta, lo que contribuye a una digestión saludable.
Minerales : La uchuva es rica en fósforo (55 mg por 100 g), calcio (7 mg por 100 g) y hierro (1,2 mg por 100 g), minerales esenciales para diversas funciones corporales.
El consumo regular de uchuva puede ofrecer múltiples beneficios:
Fortalecimiento del sistema inmunológico : Gracias a su contenido de vitamina C, ayuda a mejorar las defensas del organismo.
Salud visual : La provitamina A presente en la fruta contribuye al mantenimiento de una buena visión y al cuidado de los tejidos oculares.
Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias : Estudios han demostrado que la uchuva posee compuestos con actividad antioxidante y antiinflamatoria, lo que puede ser beneficioso en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes.