
Las mujeres son las que más piden microcrédito en Colombia, según estudio
Solo en los primeros meses de 2025, se han desembolsado más de $1,900 millones de pesos en microcréditos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
De acuerdo con el Banco de la República, este es una modalidad de préstamos para microempresas y busca dar a mercados que, a veces, son limitados para determinados grupos de personas. Esta opción ha tenido un fuerte protagonismo en el país y, en 2024, tuvo un crecimiento del 4.6 % con 21.99 millones de pesos en este movimiento.
"La inclusión financiera, entendida como el que tienen las personas a productos y servicios financieros, es un elemento facilitador para reducir la pobreza, promover la prosperidad e impulsar el desarrollo económico y social. A través del efectivo al sector financiero, se facilita el ahorro y la inversión, permitiendo a las personas mejorar su calidad de vida y participar plenamente en la economía", explicaron desde Asobancaria.
Publicidad
Según un estudio de Asomicrofinanza, el 53 % de los microcréditos que solicitaron en Colombia durante el 2024 fueron mujeres, lo que representa un cifra billonaria en pesos.
"Solo en los primeros meses de 2025, se han desembolsado más de $1,900 millones de pesos en microcréditos, evidenciando un crecimiento acelerado. La participación femenina pasó de 40,5 % en 2024 a 64,5 % en 2025, reflejando una mayor inclusión financiera para éste género. Este avance ha sido posible gracias a este tipo de plataformas, que han impulsado este con un enfoque más humano, flexible y sin barreras innecesarias", explicaron desde Plurall, empresa experta en el tema.
Este tipo de cifras dan cuenta también del aumento de la participación de las mujeres en el mercado económico.