
Exportadores de oro protestan aumento de 150% en retención
El Gobierno nacional propone que las compras de oro pasen de una tarifa de retención del 1% al 2,5%, es decir un aumento del 150%.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El sector comercializador y exportador de oro en Colombia, así como los empleos de miles de trabajadores que participan en la cadena de valor de la minería formal, estarían en riesgo si se concreta el proyecto de decreto del Gobierno que aumenta las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente en el país.
El Gobierno nacional propone que las compras de oro pasen de una tarifa de retención del 1% al 2,5%, es decir un aumento del 150%. Adicionalmente, se propone una tasa de autorretención para la extracción de oro y otros metales preciosos del 4,5%, lo cual representa un total del 7% por estos dos conceptos
Publicidad
“Rechazamos un incremento injustificado y desproporcionado que desconoce la realidad de la actividad comercializadora de oro, poniendo en riesgo la viabilidad de una actividad que permite, a través de procesos transparentes, generar divisas y facilitar la exportación del mineral producido por pequeños mineros, así como por medianas y grandes empresas dedicadas a esta actividad”, señala César Díaz Guerrero, vocero de las principales comercializadoras internacionales de oro del país.
El impacto también recaería sobre los pequeños y medianos mineros que ejercen su actividad dentro de la legalidad, pues el modelo de retención propuesto resulta doblemente gravoso: deben asumir una retención al vender a las comercializadoras y, a la vez, ejecutar una autorretención al momento de facturar.
Este doble gravamen desincentiva el cumplimiento normativo y hace económicamente inviable mantenerse dentro del marco legal, favoreciendo mecanismos informales o clandestinos de comercialización.