Para miles de colombianos, tener casa propia es un sueño. Pero solo imaginarse atados a una deuda con bancos por 20 o 30 años puede hacer que ese sueño parezca inalcanzable. ¿Y si existiera una forma de pagar la hipoteca mucho más rápido? La buena noticia es que sí es posible. La no tan buena: también tiene algunas advertencias que debe conocer.
En redes sociales se han viralizado contenido sobre una ley colombiana que promueven asesores inmobiliarios que aseguran conocer es un "truco legal" para pagar un crédito hipotecario en la mitad del tiempo.
Se trata de la Ley 546 de 1999, también conocida como la Ley de Vivienda. ¿Pero qué tan cierto es que esta ley te permite deshacerte de tu hipoteca sin pagar más intereses ni penalidades?
Blu Radio conversó con Juan Camilo Rivera, director de la carrera de Finanzas de la Universidad Javeriana, quien aclaró cómo funciona esta ley y por qué ha sido tan viral en redes sociales. Aunque sí permite abonos a capital y prepago de la deuda sin sanciones, no significa que pagarás menos intereses si no entiendes cómo aplicarla correctamente.
¿Qué es la Ley 546 de 1999 y por qué nació?
La Ley 546 surgió como respuesta a la grave crisis hipotecaria que enfrentó Colombia a finales de los años 90. Su objetivo era proteger a los deudores, regular las tasas de interés y crear un sistema más justo para el financiamiento de vivienda.
Uno de sus elementos clave es la adopción del sistema de Unidad de Valor Real (UVR), un método de amortización en el que el saldo de la deuda se ajusta con base en la inflación. También establece límites a las tasas de interés y, crucialmente, permite el prepago parcial o total del crédito sin penalizaciones.
¿Realmente puede pagar más rápido su crédito hipotecario con la ley 546?
Según Rivera, sí es posible terminar de pagar tu crédito hipotecario antes del tiempo inicialmente pactado gracias a esta ley, pero esto no significa necesariamente que pagues menos intereses.
“Cuando haces un abono a capital, te estás ahorrando intereses futuros. Pero ese dinero del futuro vale menos que el dinero que entregas hoy”, aclara el experto. El beneficio real de prepagar no está en el “ahorro” tradicional, sino en la liberación de tu capacidad de endeudamiento, la reducción de tu exposición al riesgo y la posibilidad de empezar nuevos proyectos con mayor libertad financiera.
¿Qué pasa si el banco no acepta tu abono?
Muchos s reportan que sus bancos no permiten abonos a capital, o los convierten automáticamente en cuotas anticipadas, lo cual no reduce los intereses ni acorta el plazo del crédito. Aquí es donde entra el conocimiento legal.
La Ley 546 obliga a los bancos a aceptar prepago sin penalidades. Si un banco se niega, el cliente puede:
- Exigir por escrito la aplicación del Artículo 16 de la ley.
- Presentar una queja ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Acudir a la Defensoría del Consumidor Financiero.
Rivera insiste en que es clave especificar al banco si el abono debe reducir el plazo (pagar en menos tiempo) o el valor de las cuotas (pagar menos mensualmente).
¿Vale la pena prepagar una hipoteca?
La respuesta no es universal. Según Rivera, depende de qué podría hacer con ese dinero. Si tiene la posibilidad de invertirlo en algo que genere más rentabilidad que el costo de su crédito, tal vez esa sea una mejor decisión.
Sin embargo, en la práctica, la mayoría de inversiones seguras no superan la tasa de un crédito hipotecario, por lo que para muchos colombianos sí es recomendable prepagar si tienen los recursos.
“Si puede pagar su cuota sin problema, lo ideal es no reducirla, sino acortar el tiempo del crédito. Eso libera antes y reduce el riesgo a futuro”, concluye.
¿Cómo tomar la mejor decisión?
Antes de lanzarse a abonar a capital de su crédito, revise lo siguiente:
- ¿Tiene otras deudas más costosas como tarjetas de crédito?
- ¿Su banco acepta claramente abonos a capital y no como cuotas anticipadas?
- ¿Puede mantener el valor de su cuota sin afectar sus finanzas mensuales?
La Ley 546 sí es una herramienta poderosa, pero solo si se aplica bien y con información clara. No se trata de un "truco viral", sino de un derecho legal que muchos desconocen.