
Así se calculó el aumento del salario mínimo 2025; un dato fue crucial
El presidente Gustavo Petro junto a la ministra de Trabajo anunciaron un aumento del salario del 9,54 % para el próximo año.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Gobierno nacional decretó este 24 de diciembre un incremento del 9,54% en el salario mínimo para el año 2025, elevándolo a $1'423.500 mensuales, desde los $1.300.000 establecidos en 2024 y en 1'623.500 pesos si se le suma el auxilio de transporte.
Según datos del Ministerio de Trabajo, el ajuste del salario mínimo se fundamenta en varios indicadores económicos clave, pero la inflación fue el dato crucial para esta decisión.
Sumando estos factores, el incremento total del salario mínimo se establece en 9,53%, redondeado al 9,54% decretado por el Gobierno.
Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y pobreza:
El salario mínimo es una herramienta esencial en las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló el Ministerio de Trabajo.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), fue uno de los primeros en alzar la voz contra la decisión, señalando que esta medida podría tener efectos perjudiciales para la economía.
Para Cabal, el aumento del salario mínimo no tiene en cuenta la realidad de las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan ya altas presiones económicas debido a la inflación y a la incertidumbre económica. Según su opinión, la medida es "populista" y "alejada de la realidad", pues no se habría evaluado el impacto que tendría sobre los costos operativos y la sostenibilidad financiera de muchos negocios.
Publicidad
"Es un tiro en el pie decretar un alza tan fuerte en el salario mínimo porque los congresistas serán conscientes de que elevar aún más los costos laborales pondría en serio peligro a las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, el panorama fiscal se complicará aún más al aumentar fuertemente los gastos de la nómina estatal, y como por si fuera poco, el Banco de la República será mucho más cauteloso para reducir las tasas de interés. Sin duda, la decisión de hoy atenta contra la estabilidad económica del país", aseguró.
Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) celebró el aumento. Fabio Arias, presidente de la CUT, destacó que el incremento es un "buen resultado" para los trabajadores colombianos. Arias defendió que el aumento es necesario para contrarrestar los efectos de la inflación y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de menor ingreso, que se han visto golpeados.