Dane reportó disminución en las cifras de jóvenes ‘ninis’, en el último año en Colombia
Este enfoque más riguroso permite una mejor comprensión de las dinámicas del mercado laboral juvenil. "Aquí estamos viendo un muy buen comportamiento del mercado laboral a lo largo de los últimos 12 meses," afirmó Urdinola.
El Dane reportó un avance significativo en el mercado laboral colombiano, destacando la reducción del 9% en la cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan, comúnmente denominados ‘ninis’. Hasta marzo de 2024, la cifra se sitúa en 2.68 millones.
La directora del Dane, doctora Pada Urdinola, habló en Mañanas Blu, sobre esta mejora y sus raíces.
Publicidad
Cambios en la Terminología y la Metodología
Durante la entrevista, Urdinola enfatizó que desde 2021 la definición de lo que constituye un ‘nini’ ha sido ajustada para alinearse con estándares internacionales, cambiando el término por ”no ocupados o que no estudian”.
Este enfoque más riguroso permite una mejor comprensión de las dinámicas del mercado laboral juvenil. "Aquí estamos viendo un muy buen comportamiento del mercado laboral a lo largo de los últimos 12 meses," afirmó Urdinola.
Factores contribuyentes a la reducción
La directora mencionó que esta disminución se atribuye a una mejor participación tanto de hombres como de mujeres en el mercado laboral, así como a una mayor ocupación. Además, observó que muchas personas que anteriormente estaban fuera de la fuerza laboral están ahora en procesos educativos. El fenómeno no se limita a áreas urbanas, sino que se extiende a diferentes regiones del país, mostrando mejoras uniformes en las 23 ciudades principales y en áreas menos pobladas.
Dane reportó disminución en las cifras de jóvenes ‘ninis’, en el último año en Colombia.
Foto: Unsplash
Publicidad
Calidad del empleo y desafíos estructurales
Una de las principales preocupaciones que surgen en torno a esta mejora es la calidad del empleo que están obteniendo los jóvenes ‘ninis’. Aunque hay un avance en la creación de empleos, persiste el problema de las altas tasas de informalidad, que actualmente se sitúan en 57.2%.
Urdinola aclaró que la medición de informalidad ha sido actualizada para incluir tanto áreas urbanas como rurales, revelando que este es un problema estructural que sigue afectando a los trabajadores colombianos.
Las estadísticas demuestran que las mujeres jóvenes enfrentan mayores desafíos en términos de empleo, con tasas de desocupación más elevadas, lo que subraya las desigualdades de género en el mercado laboral colombiano. Urdinola destacó la necesidad de tomar en cuenta estas brechas y de brindar mayores oportunidades a los grupos más vulnerables.