
China, primer país en lograr la fotosíntesis artificial en el espacio
Por primera vez, los taikonautas a bordo de la estación espacial china Tiangong han logrado demostrar con éxito la tecnología de fotosíntesis artificial en el espacio.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este avance marca un paso significativo en los esfuerzos de China para desarrollar soluciones sostenibles para la exploración espacial a largo plazo. Según el informe de South China Morning Post (SCMP), los astronautas lograron producir oxígeno y etileno, un compuesto clave en la fabricación de combustibles para cohetes.
El principio fundamental detrás de esta innovadora técnica es similar al de la fotosíntesis natural, el proceso mediante el cual las plantas convierten el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y carbohidratos. La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA, por sus siglas en inglés) reveló que este concepto fue propuesto por científicos chinos en 2015, con el objetivo de aprovechar los recursos "in situ" fuera de la Tierra, como en la órbita o en otros cuerpos celestes.
Publicidad
El dispositivo experimental utilizado por los taikonautas emplea catalizadores semiconductores que provocan una reacción fotosintética dentro de una caja especialmente diseñada. La CMSA indicó que el aparato ha superado 12 pruebas en órbita, distribuidas en dos fases de experimentación. Este avance ha generado expectativas sobre cómo esta tecnología podría ser esencial para las futuras misiones espaciales, tanto para la supervivencia humana como para la producción de combustibles en el espacio.
A diferencia de otras técnicas convencionales, como la electrólisis que se utiliza en la Estación Espacial Internacional (EEI) para generar oxígeno, la fotosíntesis artificial emplea menos energía. La electrólisis requiere de una significativa cantidad de energía solar para descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, lo que la convierte en una opción poco práctica para misiones espaciales de larga duración. En cambio, la fotosíntesis artificial utiliza el dióxido de carbono en atmósferas confinadas o en entornos extraterrestres para producir oxígeno y compuestos basados en carbono, ofreciendo una alternativa más eficiente para las futuras misiones espaciales.
El medio estatal CCTV explicó que este dispositivo experimental podría representar un recurso técnico clave para las futuras misiones espaciales, ya que permitiría generar oxígeno y combustibles sin la necesidad de grandes cantidades de energía solar o recursos de la Tierra. Esto también significaría un avance en la autonomía de las misiones de largo alcance, al ofrecer una fuente local de oxígeno y combustible para cohetes en el espacio.
Publicidad
Aunque la CMSA ha confirmado el éxito de los experimentos, aún no se ha proporcionado información detallada sobre la cantidad exacta de oxígeno y etileno producidos. Sin embargo, los científicos continúan explorando el potencial de esta tecnología, que podría transformar la forma en que los astronautas sobreviven y se abastecen durante misiones espaciales de largo alcance, abriendo nuevas posibilidades para la exploración del espacio exterior.
La fotosíntesis artificial podría ser un elemento clave para garantizar la viabilidad de misiones más ambiciosas, como los viajes a Marte, donde la necesidad de generar recursos de forma autónoma será crucial para la supervivencia a largo plazo.