
Descubren en la hoja de una fruta colombiana un elemento que ayudaría a prevenir el Alzheimer
Investigadores de la Universidad Nacional han encontrado en esta planta una oportunidad única para luchar contra el Alzheimer.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una reciente publicación en el periódico de la Universidad Nacional llamó la atención de muchos al exponer la investigación sobre una hoja que podría ayudar a prevenir el Alzheimer.
Señalan que cada vez que un agricultor poda un árbol de mandarina Arrayana (Citrus reticulata) en el centro de Colombia, el suelo se cubre de hojas verdes que pronto se secan o se queman.
Publicidad
Lo que hasta hoy era considerado un simple residuo agrícola, podría convertirse en la clave para combatir una de las enfermedades más devastadoras del siglo XXI: el Alzheimer.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional, en alianza con el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) en España, ha descubierto que las hojas de esta variedad de mandarina contienen hasta 48 compuestos bioactivos con alto potencial neuroprotector.
Algunos de estos, como la nobiletina, hesperidina y quercetina, ya han demostrado efectos positivos en la protección cerebral en otros estudios científicos.
Publicidad
El hallazgo fue liderado por Camilo Rodríguez García, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UNAL, quien desarrolló un proceso de extracción “verde” que no utiliza químicos tóxicos.
Gracias a una mezcla de etanol, timol y ácido oxálico, junto con el uso de ultrasonido de alta intensidad, lograron extraer estos compuestos sin dañar su estructura y sin contaminar el entorno.
"Lo que para muchos es basura, para la ciencia puede ser medicina", afirmó Rodríguez.
Publicidad
Según expone el artículo, el Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en el mundo y su avance implica la pérdida progresiva de la memoria, el pensamiento y las funciones básicas.
El extracto de hoja de mandarina demostró inhibir la enzima acetilcolinesterasa, que destruye la acetilcolina, un neurotransmisor clave para la memoria. En palabras simples, el extracto ayuda a mantener activa la “wifi” del cerebro, permitiendo que las neuronas se sigan comunicando.
Además, los compuestos mostraron un efecto antioxidante potente, combatiendo los radicales libres que dañan las neuronas, y podrían también reducir la inflamación cerebral y proteger las mitocondrias, el motor de las células cerebrales.
Publicidad
Aunque los resultados son prometedores, el camino hasta convertir este extracto en un tratamiento real aún es largo.
Señala el artículo que el siguiente paso es evaluar su seguridad en células humanas y animales, además de confirmar si los compuestos pueden atravesar la barrera hematoencefálica, el filtro natural del cerebro.
Publicidad