
Residente canceló su presentación en Bogotá; pidió invertir ese dinero en artistas locales
Residente se iba a presentar en la nueva edición del Concierto de la Esperanza el próximo 2 de marzo en Bogotá.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El reconocido artista puertorriqueño Residente canceló su presentación en la Plaza de Bolívar de Bogotá, la cual estaba programada para el próximo 2 de marzo. Se trataba de una nueva edición del Concierto de la Esperanza, un evento que costaría alrededor de 4.000 millones de pesos.
De acuerdo con información de Rolling Stone en Español, el equipo de Residente emitió un comunicado explicando los motivos detrás de esta decisión. En el documento, señalaron que desconocían muchos detalles del evento, más allá de que una televisora lo estaba invitando a tocar en la icónica plaza bogotana. "En lugar de utilizar el dinero en un evento como este, sentimos que es mucho más productivo utilizarlo para apoyar a los artistas colombianos y su cultura local", indicaron.
Publicidad
El comunicado también incluyó un mensaje de esperanza para sus seguidores en Colombia, asegurando que en el futuro buscarán una oportunidad para presentarse en Bogotá. "Prometemos que en otro momento haremos una presentación en Bogotá para las personas que no han podido asistir a uno de sus conciertos", afirmaron.
Este concierto ya era tema de polémica porque el contrato suscrito entre RTVC con la empresa Evenpro, tiene un valor de tres mil novecientos sesenta y cinco millones quinientos veintitrés mil ciento treinta y un pesos ($3.965.523.131), de los cuales se le pagarían al artista puertoriqueño el valor de dos mil cien millones de pesos ($2.100.000.000), cerca de medio millón de dólares.
El resto del valor del contrato, están destinados para pagarle a tres artistas nacionales, $85 millones de pesos en total, y a producción y logística del evento por $1.496.237.925 pesos.
Publicidad
La molestia de varios sectores es que se dé este tipo de gasto en medio de una crisis fiscal y presupuestaria que ha llevado al recorte y aplazamiento de varias partidas en varios ministerios, entidades como el CNE , programas y obras como el Metro de Bogotá, el Metro de la 80 de Medellín, el Tunel del Toyo, el Regiotram de Occidente, entre otros.