
Tres temblores sacudieron al país en la madrugada de este lunes: ¿sintió alguno?
Según el Servicio Geológico Colombiano, todos tres temblores tuvieron una profundidad menor a 30 kilómetros.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Tres temblores de magnitudes menores a 3.3 se registraron en la madrugada de este lunes, 28 de abril, reportó el Servicio Geológico Colombiano.
Según el reporte del SGC, los sismos se presentaron en los departamentos de Antioquia, Aracua y Boyacá, puntualmente en los muniios de Frontino, Saravena y Guicán, respectivamente.
Publicidad
Dónde tembló hoy 28 de abril en Colombia
El primero que se sintió fue el de Frontino, en el departamento antioqueño, a la 1:38 de la mañana, con una magnitud de 2 y una profunidad superficial, menor a 30 kilómetros.
Seguido, sobre las 5:00 de la mañana se registraron los otros dos temblores: el primero a las 5:17 en el departamento de Boyacá, punutalmente en Guicán con una magnitud de 2.7 y el segundo a las 5:22, en Saravena, Arauca, de magnitud 3.3, ambos con profundidad superficial.
Según el SGC, fue el de Guicán el que pudo haberse sentido más que los otros, además reportaron que tenía municipios cercanos como Cubará (Boyacá) a 34 km, Güicán (Boyacá) a 37 km, Panqueba (Boyacá) a 42 km.
Publicidad
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en la que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio nacional.
Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitudes relevantes. Muchos de ellos ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos.
Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60 % de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.
Publicidad
Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.
Y volver aclarar que las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo.