
Los motivos de Fecode para participar en el paro nacional: "Marchamos por padres de familia”
Vicepresidente del sindicato asegura que la protesta no solo es por los maestros, sino también por los estudiantes y sus familias.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este miércoles y jueves, cerca de 300.000 docentes afiliados a Fecode, el sindicato del magisterio colombiano, cesarán actividades en todo el país. La razón: su respaldo al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en protesta por el hundimiento de la reforma laboral y en defensa de los derechos laborales de toda la clase trabajadora colombiana. Así lo aseguró Édgar Romero, segundo vicepresidente de Fecode, en entrevista con Néstor Morales para Mañanas Blu.
“Nosotros vamos a participar bajo la orientación de la cumbre social y política (…) un motivo de país, un motivo de sociedad, un motivo del educador, un motivo del trabajador”, declaró Romero, quien dejó claro que la movilización es una acción sindical y social, no meramente gremial.
Publicidad
Romero fue enfático al señalar que Fecode no protesta únicamente por temas que afectan directamente a los profesores, sino que lo hace también por el bienestar de los padres de familia y los estudiantes, a quienes —según afirma— el Estado ha venido desatendiendo sistemáticamente.
“Estamos peleando la financiación de la educación pública en Colombia, para que haya más recursos, mejor alimentación escolar, transporte digno, infraestructura adecuada (…) ¿Eso es un pecado?”, cuestionó el directivo sindical.
“La naturaleza del acto de educar no se limita al aula. Si vemos injusticias en la sociedad que afectan el aprendizaje y el desarrollo de nuestros alumnos, tenemos la responsabilidad de alzar la voz”, agregó.
Publicidad
Aunque se ha señalado que la reforma laboral no afectaría directamente al magisterio, Romero desmiente esta afirmación. Según explica, la implementación de la jornada única depende, en muchos casos, de la disponibilidad de docentes en planta oficial, y actualmente muchos profesores deben cubrir esas horas extra sin garantías adecuadas.
“Nosotros trabajamos horas extras. Tenemos seis horas de permanencia, pero cuando hay faltantes, cubrimos dos horas más, y eso se paga como extra. Hemos exigido que esas horas sean cubiertas por planta oficial”, explicó.
Desde la perspectiva del sindicato, lo que está en juego no es solo el bienestar del maestro, sino la calidad de la educación en su conjunto, en tanto que las malas condiciones laborales repercuten directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicidad
Romero también abordó la situación del sistema de salud del magisterio, cuestionado por múltiples sectores tras la implementación del nuevo modelo impulsado por el gobierno Petro. Si bien reconoció que el proceso ha enfrentado tropiezos, llamó a evitar calificativos alarmistas.
“El nuevo modelo de salud tiene dificultades porque es una implementación, es una transición. Decir que esto es caótico tampoco es cierto”, puntualizó, al tiempo que defendió el modelo como un intento de superar deficiencias estructurales históricas.
Frente a la pregunta sobre si la movilización también representa una crítica al gobierno actual, Romero optó por un enfoque mesurado. Aunque la protesta tiene lugar en el contexto de decisiones recientes del Ejecutivo, el líder sindical considera que los reclamos se enfocan más en una lucha de largo plazo que trasciende a cualquier istración puntual.
Publicidad
“El mal servicio de salud no es de ahora. Lo que tenemos hoy es la continuación de décadas de desatención”, concluyó.