Así sería el tren transoceánico del que habla el presidente Petro; reemplaza el de campaña
El saliente ministro William Camargo explicó en Mañanas Blu detalles del proyecto del tren trasnoceánico. Ya no se hará el que Petro prometió en Campaña, dijo el saliente funcionario.
El presidente Gustavo Petro anunció el jueves, 4 de junio, uno de los proyectos más ambiciosos de su Gobierno: la construcción de un tren transoceánico en la región del Darién, en el departamento del Chocó. Este proyecto, que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico, pasaría primero por una consulta previa con las comunidades, según el jefe de Estado.
Al respecto, el ministro saliente de Transporte, William Camargo, compartió en Mañanas Blu, con Néstor Morales, detalles del ambicioso proyecto. Según dijo, desde el inicio del Gobierno de Petro, se han realizado estudios preliminares de factibilidad en colaboración con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Oficina de Proyectos de Infraestructura (OPI).
Publicidad
"Se hicieron unas exploraciones iniciales que indicaron que para un escenario de 196 millones de toneladas, podríamos tener un costo del orden de 60 billones de pesos para un corredor de 260 kilómetros con dos puertos", indicó.
El ministro, al igual que Petro, dijo que para la ejecución del proyecto es fundamental que las comunidades den luz verde para la implementación del proyecto.
El proyecto, según dijo, también contempla un acercamiento integral con las comunidades locales para asegurar que los beneficios económicos y sociales del tren se distribuyan equitativamente.
Publicidad
Tren Transoceánico para reemplazar Canal de Panamá
Una de las motivaciones principales detrás de este proyecto es la congestión actual del Canal de Panamá, que puede causar demoras significativas en el paso de buques. Según el ministro, "esta alternativa permitiría que los buques puedan encontrar un paso alterno que facilitaría el tránsito de mercancías, ahorrando tiempo y costos”.
La ruta propuesta para el tren transoceánico iría desde el municipio de Cupica hasta Darién, abarcando unos 260 kilómetros. Esta conexión no solo ofrecería una solución a las demoras en el Canal de Panamá, sino que también abriría nuevas oportunidades de comercio y desarrollo en la región del Chocó.
Proyecto tren Trasnoceánico
Impacto en el comercio internacional
El ministro Camargo detalló que la espera de buques en el Canal de Panamá puede extenderse de días a semanas, incrementando significativamente los costos de comercio internacional.
Publicidad
"Esa espera en términos del comercio internacional implica costos para el aumento del de la carga", mencionó. Con el tren transoceánico, los buques tendrían una ruta alterna, reduciendo los tiempos de espera y, en consecuencia, los costos asociados. Este proyecto podría posicionar a Colombia como un eje logístico crucial en la región, atrayendo inversiones y mejorando su competitividad en el comercio global.
Costo ambiental del tren transoceánico
El costo estimado del proyecto asciende a 60 billones de pesos, lo que equivale a aproximadamente 15.000 millones de dólares. Esta cifra incluye tanto el capital de inversión (Capex) como los costos operativos (Opex) necesarios para el componente ferroviario y las dos zonas portuarias .
Para asegurar la viabilidad financiera del proyecto, el Gobierno está explorando una alianza público-privada, dijo el ministro.
Publicidad
"Es una inversión netamente privada que tiene un retorno porque es una inversión de cien años", afirmó Camargo, quien añadió que ya hay dos iniciativas privadas revisadas por la ANI, lo que demuestra el interés del sector privado en esta ambiciosa infraestructura.
En cuanto a las preocupaciones medioambientales, el ministro aseguró que se están tomando medidas para mitigar los impactos ambientales, en colaboración con el Ministerio de Ambiente.
Publicidad
"Hay una variante que está sumándole casi 45 kilómetros al corredor para evitar zonas de parques y reservas naturales", explicó Camargo, destacando el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad ambiental.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. El tren incluirá tramos elevados y túneles para reducir el impacto en el entorno natural.
"La intención de que el tren sea elevado es justamente por disminuir impactos ambientales", subrayó Camargo . Además, el proyecto prevé inversiones en infraestructura social y económica en el Chocó, una de las regiones más históricamente desatendidas de Colombia. Esto podría significar una mejora significativa en la calidad de vida de sus habitantes, generando empleo y desarrollo local.