
¿De qué murió Pepe Mujica? Esta dura enfermedad le arrebató la vida
Mujica había anunciado públicamente su situación de salud a principios de año, declarando que "ya terminó mi ciclo" y que "el guerrero tiene derecho a su descanso".

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
José Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció a los 89 años en la tarde de este martes 13 de mayo.
Una dura enfermedad que sufrió en los últimos meses lo fue debilitando al punto de llevarlo a la muerte a pocos días de llegar a los 90 años (20 de mayo).
En mayo de 2024 se conoció la enfermedad que le fue diagnosticada y que lo llevó a la muerte: un cáncer de esófago. La enfermedad se extendió, provocando metástasis en el hígado, y su cuerpo dejó de responder a los tratamientos.
Publicidad
A pesar de su delicado estado de salud, Mujica continuó activo en la política hasta el final, apoyando al Frente Amplio en las recientes elecciones y haciendo campaña por el actual presidente Yamandú Orsi.
Mujica había anunciado públicamente su situación de salud a principios de año, declarando que "ya terminó mi ciclo" y que "el guerrero tiene derecho a su descanso". A pesar de esto, siguió trabajando y militando hasta el final, lo que le permitió ver el triunfo de su partido en las elecciones de noviembre de 2024.
Su muerte generó un profundo dolor en Uruguay, donde Mujica era conocido por su discurso anticonsumista y su austeridad, y reacciones de líderes políticos en la región que reconocieron su legado como uno de los principales artífices de la integración de América Latina, incluyendo al presidente Gustavo Petro.
Publicidad
"Adiós amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía", escribió el mandatario en X.
Durante su Presidencia, Mujica se caracterizó por romper el tablero y tomar decisiones polémicas, como la legalización del mercado de marihuana, la legalización del aborto en las primeras 12 semanas de gestación y la recepción de presos de Guantánamo.
Su vida estuvo marcada por la lucha y la militancia, desde su época como guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros hasta su paso por la política institucional. Su esposa, Lucía Topolansky, fue una constante en su vida y una figura clave en su carrera política. La muerte de Mujica deja un vacío en la política uruguaya y latinoamericana, y su legado seguirá siendo recordado y celebrado por muchos años.