
Reforma laboral: hay acuerdo en 73 de 75 artículos, según Angélica Lozano
Ha dos ponencias, una del Pacto Histórico, que sale a las calles a marchar por la reforma.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La reforma laboral avanza con paso firme en el Congreso. Según confirmó la senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Séptima del Senado y ponente principal del proyecto, hay consenso en 73 de los 75 artículos que conforman la iniciativa. La discusión actual se centra en dos puntos clave: el recargo nocturno y festivo y el tratamiento diferenciado para micro y pequeñas empresas.
“En una ponencia de 75 artículos, hay consenso en 73 y diferencia en dos. Eso no solo es normal, vamos bastante bien en el paso que usted dice”, afirmó Lozano durante una entrevista con Blu Radio.A pesar de la división puntual entre los senadores, el proyecto sigue dentro del cronograma legislativo previsto.
Tenemos hasta este viernes para aprobarlo en la Comisión, es decir, cuatro sesiones para culminar esta etapa
Los temas que han generado disenso se relacionan principalmente con los pagos adicionales por trabajo fuera del horario convencional. El primero es la definición del horario diurno, que se propone extender hasta las 7:00 p.m., mientras que el segundo aborda si el recargo dominical y festivo debe aumentar del 75 % al 100 %.
“Todos estamos de acuerdo con que el recargo nocturno comience a las 7:00 p.m. La diferencia está en si se le da un tratamiento diferencial a las micro y pequeñas empresas”, explicó Lozano.
Este último punto ha despertado especial sensibilidad, dado que más del 70 % del empleo en Colombia proviene de este tipo de empresas, según la congresista. De mantenerse el incremento del recargo sin excepciones, algunos sectores advierten que podría desincentivar la contratación formal en las pequeñas unidades productivas.
Publicidad
Uno de los elementos más innovadores de la reforma es la posibilidad de pactar una semana laboral de cuatro días, siempre que se mantenga el total de 42 horas semanales, y que haya acuerdo entre empleador y trabajador.
“Lo que dice la ponencia es que sea opcional y de común acuerdo, que el trabajador concentre sus 42 horas en cuatro días para liberar un día para sí mismo”, señaló la senadora.
Este modelo ya opera en diversos países, y en Colombia podría aplicarse principalmente en trabajos de oficina y labores no perecederas. Lozano enfatizó que la medida busca mejorar la calidad de vida laboral y permitir mayor flexibilidad a quienes tienen responsabilidades de cuidado en sus hogares.
Publicidad
Más allá de los temas salariales, la ponencia incorpora mecanismos para reducir la informalidad. Entre las medidas destacadas está la posibilidad de cotizar por tiempo parcial, lo que permitiría a trabajadores como plomeros o técnicos independientes sumar horas para su seguridad social.
“Ahora esas dos horas que el plomero trabaja en la casa de uno se van a poder cotizar. Es un avance en formalización”, explicó Lozano.Asimismo, se propone mensualizar el pago de prestaciones como cesantías y primas para facilitar la gestión istrativa de microempresas. La reforma también incluye incentivos para la contratación de personas mayores de 50 años y personas con discapacidad, estableciendo una cuota mínima de contratación.
En cuanto al teletrabajo, se oficializa su reglamentación y se crea un subsidio de conectividad para sustituir el de transporte. La senadora subrayó que estas medidas reflejan la transformación del mundo laboral post-pandemia.
Otro punto novedoso es la creación de una prima adicional cuando las empresas experimenten crecimientos superiores al 4 %. Esta prima sería una forma de redistribuir los beneficios de la productividad entre empleadores y trabajadores.
“Es un incentivo a la productividad, una manera de reconocer al trabajador cuando hay crecimiento económico”, expresó la congresista.
El proyecto podría enfrentarse a un escenario político tenso si no se aprueba a tiempo. Lozano advirtió que el presidente Gustavo Petro y el Ejecutivo habrían radicado nuevamente una solicitud de consulta popular sobre la reforma, en caso de que esta fracase en el Congreso.
“Sí es un papayazo, porque todos sabemos que el presidente y el gobierno quieren que este proyecto de ley fracase para poder activar la consulta”, sostuvo Lozano.
Publicidad
Tras la votación en Comisión Séptima, el proyecto pasará a plenaria del Senado, donde será debatido por los 105 senadores restantes. Si bien el ambiente actual es de consenso mayoritario, los puntos aún en debate podrían ser decisivos para el futuro inmediato del texto legislativo.