¿Qué tan conveniente es que se baje la tasa de interés en el país? Economista responde
Camilo Pérez, economista jefe de investigaciones del Banco de Bogotá, entregó su visión respecto a la decisión a tomarse en la reunión del BanRep sobre la tasa de interés en Colombia.
Camilo Pérez, economista jefe de investigaciones del Banco de Bogotá, habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga y se refirió a un tema central en la economía colombiana: la posibilidad de una reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República. Pérez señala que hay una notable división en las opiniones de los analistas y mercados respecto a lo que podría ocurrir en la reunión de la Junta Directiva. "La decisión será muy cautelosa, y creemos que la tasa de interés se mantendrá estable en el 9.50%", comenta.
Expectativas de la Junta Directiva del Banco La reunión de hoy se torna crucial debido a la reciente incorporación de los tres nuevos a la Junta del Banco de la República, nombrados por el presidente Gustavo Petro, quien ha presionado para que se reduzcan las tasas de interés con el objetivo de dinamizar la economía. Si bien la presión política está presente, Pérez destaca que la situación fiscal del país está complicando la viabilidad de dicha reducción.
Gustavo Petro en el Banco de la República.
Foto: @petrogustavo / @BancoRepublica
Publicidad
Un contexto fiscal complejo El economista recalcó que, aunque el problema inflacionario ha disminuido su impacto, la situación fiscal actual del país es alarmante. "Estamos gastando mucho más de lo que estamos recibiendo, y este déficit fiscal pone en riesgo la estabilidad económica que debe manejar el Banco de la República", afirma. Esta situación crítica limita el margen de acción para una reducción de tasas.
"Existe bastante división de opiniones en este momento sobre lo que el Banco de la República en la reunión de hoy. Sin embargo, nosotros creemos que se va a tomar una decisión muy cautelosa en el sentido de mantener la tasa de interés estable, ya no es tanto el problema inflacionario lo que los debe estar preocupando, sino desafortunadamente es la compleja situación fiscal la que hoy en día está limitando que las tasas de interés se puedan reducir de una manera más rápida", agregó.
El Voto Decisivo de Olga Lucía Acosta
Se destaca que uno de los nuevos de la Junta, Olga Lucía Acosta, tendrá un papel fundamental durante la reunión.
Ella podría ser la votación bisagra en el debate interno, y su posición es crucial para definir qué rumbo tomará la política monetaria del país
añadió Pérez.
Publicidad
Implicaciones para el ciudadano común
Para entender por qué esta reunión es de gran relevancia para el ciudadano de a pie, Pérez explica que la política económica del país depende en gran medida de las decisiones que se tomen en el Banco Central. "La independencia, la cautela y la seriedad son aspectos clave que deben prevalecer en estas discusiones para proteger el bolsillo de los colombianos", subraya.
Un futuro incierto
Mirando hacia el futuro, Pérez concluye que si la dinámica de gastos del gobierno persiste y los ingresos continúan fallando, la situación de la caja pública va a seguir complicándose.
Publicidad
"Infortunadamente, la situación apretada de caja va a continuar. No hay que esperar a final del año, eso se está viviendo ya en este momento. Tenemos que para los dos primeros meses del año, el recaudo tributario incumplió las metas, es decir, por el lado de ingresos ya estamos cortos y, en materia de gastos, el Gobierno ha venido creciendo su gasto de una manera acelerada, ejecutando parte del presupuesto que quedó pendiente de pagar del 2024, con lo cual entonces tenemos unos ingresos que decepcionan un gasto acelerado, dijo.
"Las estrategias fiscales actuales podrían estar agotándose rápidamente, y eso podría llevar a la utilización de medidas que no son sostenibles a largo plazo", finalizó.
La expectativa permanece sobre la decisión que tomará el Banco de la República hoy y su posible impacto en la economía nacional. La decisión de mantener o bajar las tasas de interés resonará en el bolsillo de cada colombiano, evidenciando la relevancia de la política monetaria en el bienestar económico del país.