
La respuesta a los aranceles de Trump debe ser bajar las tasas de interés: minhacienda
Para este 2 de abril está previsto que Estados Unidos anuncie nuevos aranceles generales en medio de lo que esa istración llama "el día de la liberación".

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A pocas horas de que el Gobierno de Estados Unidos anuncie una nueva ronda de aumento de aranceles a los demás países del mundo, el ministro de hacienda de Colombia, Germán Ávila, aseguró que el mecanismo más apropiado para enfrentar el desafío es liberar el crecimiento económico interno bajando las tasas de interés.
Se espera que el próximo 2 de abril la istración de Donald Trump revele a qué países y a qué sectores se aumentarán los aranceles en medio de lo que su equipo llamó el 'día de la liberación'. Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Colombia y uno de los principales mercados para sus productos de exportación por lo que la noticia es esperada con ansiedad por distintos sectores de la economía.
Publicidad
"Creemos que hay unos factores externos que hay que atender. Hay unos factores de tensión a nivel internacional potenciando y expandiendo el crecimiento de la economía. En un momento de tensiones con acciones proteccionistas principalmente desde Estados Unidos, la reacción nuestra no debe ser la de contraer la economía. sino al contrario la de expandir la economía y la demanda interna", dijo Ávila los medios de comunicación.
Este es uno de los principales argumentos para bajar las tasas de interés, según Ávila, en lugar de mantenerlas en el congelador como ocurrió en la junta directiva del Banco de la República este lunes, 31 de marzo.
Ávila dijo que esta posición frente a Trump se inspira en posiciones similares que han tomado países como China e India que están apostando más por su mercado interno.
Publicidad
Varios gremios han pedido al Gobierno nacional que busque canales de interlocución con Estados Unidos para 'salvarlos' de los nuevos aranceles, mientras que otros están pidiendo acelerador para la llegada de los productos colombianos a nuevos mercados.
Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, sostuvo que están mirando con atención la evolución de la guerra comercial como una fuente de incertidumbre.