
Exminhacienda sobre guerra comercial: "Sube el dólar porque el mundo entra en pánico"
El exministro Mauricio Cárdenas advierte que el alza del dólar refleja el pánico global ante la guerra comercial impulsada por Trump.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, advirtió en entrevista en Sala de Prensa de Blu Radio que la actual coyuntura económica mundial, impulsada por las políticas proteccionistas del expresidente Donald Trump, ha desencadenado un profundo desconcierto tanto en Colombia como en el escenario global.
El aumento del dólar y la incertidumbre financiera, según Cárdenas, son síntomas de un "mundo que entra en pánico" frente a un cambio de reglas del juego en el comercio internacional.
Publicidad
"Estamos en un fuego cruzado muy complicado... no hay ningún frente de tranquilidad", afirmó Cárdenas, describiendo una tormenta perfecta donde convergen tensiones internas en Colombia con una economía mundial alterada por medidas arancelarias que amenazan el orden económico global.
El exministro fue enfático al señalar que la nueva ola proteccionista impulsada por Donald Trump no es un accidente, sino una estrategia concebida desde décadas atrás. Según Cárdenas, el expresidente de Estados Unidos se percibe a sí mismo como un “superhéroe” tras superar múltiples obstáculos legales y políticos, lo que refuerza su determinación de aplicar políticas económicas radicales, incluso si implican aislar a Estados Unidos del comercio internacional.
Él dice ese es el modelo y el proteccionismo es la salida. Y mucho rechazo hacia Europa. Yo creo que ese es otro elemento que está ahí. Una sensación de que Europa ha vivido a expensas de EE. UU. especialmente en el tema militar. Entonces eso también sale a flote.
Publicidad
“Perder usted $6 billones en dos jornadas no hace ningún chiste”, comentó el exministro sobre las recientes caídas bursátiles. La volatilidad ha generado incertidumbre, llevando a inversionistas a refugiarse en el dólar, lo que a su vez impacta a países como Colombia.
En cuanto al papel de Colombia, Cárdenas expresó su preocupación por la postura del Gobierno de Gustavo Petro, a quien acusó de mantener un discurso "de hace 30 años". Según el economista, el país debería estar enfocándose en integrar una alianza de economías emergentes, como Turquía, Brasil o Arabia Saudita, en defensa de la globalización.
Colombia debería ser parte de esta gran alianza de economías emergentes para defender la globalización, para ir en contra de los aranceles de Trump
En vez de capitalizar oportunidades comerciales, argumentó Cárdenas, el Gobierno colombiano se ha enfrascado en controversias diplomáticas innecesarias con Estados Unidos, lo cual podría perjudicar la balanza comercial del país.
Publicidad
“No tiene para qué entrar a provocar... ¿para que nos suban los aranceles y nos pongan al nivel de Vietnam, con un 40%?”, cuestionó.
Colombia, según Cárdenas, se encuentra en una posición estratégica intermedia. Mientras Vietnam enfrenta aranceles de hasta el 40%, Colombia solo ha sido impactada con un 10%. Esto abre una ventana de oportunidad para sectores como el café, las flores y el aguacate.
“Yo vendo flores de Colombia o café de Colombia... mi café hoy va a ser más barato que el de Vietnam”, explicó, sugiriendo que es momento de buscar nuevos compradores y reemplazar exportaciones más caras. La clave, insistió, es eficiencia productiva y diversificación de mercados.
Publicidad
Uno de los puntos más sensibles abordados por Cárdenas fue la devaluación del peso colombiano. Según su análisis, el dólar se ha disparado por dos factores simultáneos: la incertidumbre interna generada por el desorden fiscal del Gobierno Petro y el pánico internacional por la política comercial de Trump.
“Sube el dólar porque el mundo entra en pánico... cuando EE. UU. está en crisis, el mundo se refugia en el dólar”, explicó el exministro, añadiendo que la pérdida de confianza en los papeles del Tesoro colombiano podría acelerar esta tendencia. En ese sentido, advirtió que el modelo de gasto público actual, si no se corrige, puede tener efectos devastadores sobre la economía nacional.
Publicidad